Buscar este blog

lunes, 9 de septiembre de 2013

POLIGLOTA, ¿QUÉ ES ESO? por Salvador Moret

Que en los tiempos que corren el conocimiento de idiomas es imprescindible, es algo que pocos discuten. El mundo se está quedando pequeño y uno no puede limitarse a hablar la jerga que se habla en su barrio y al mismo tiempo creerse un hombre de mundo.
Podemos tomar las ofertas de trabajo como ejemplo de que conocer idiomas es necesario. No se prodigan las ofertas de trabajo, es cierto, pero las que se anuncian, casi todas exigen conocimiento de inglés, principalmente inglés, para no importe qué puesto.
También es cierto que cada vez son más los que conocen bastante bien o muy bien alguna lengua extranjera, el inglés ante todo, y también alemán o italiano. Y en casos exóticos, ruso, chino o árabe. El francés, de imprescindible conocimiento en otros tiempos, está de capa caída y a excepción de los mayores, son pocos los que lo hablan. Entre los jóvenes, a juzgar por las escuelas de idiomas, hay muy pocas solicitudes.
Con todo y a pesar de que la gran mayoría aceptamos esa conveniencia de conocer idiomas, los españoles continuamos muy cómodos con el nuestro, y solo las exigencias profesionales nos empujan a hacer algún que otro curso intensivo, las más veces deprisa y corriendo, para poder cubrir el expediente. Bien lo saben los de recursos humanos, cuando el candidato de turno que aspira al puesto de trabajo en cuyo currículo respondía a la pregunta de conocimiento de inglés con “bueno”, en el reconocimiento personal, el resultado no es ni bueno ni malo, sino deficiente o nulo.
Hay diferentes teorías de por qué somos poco interesados en conocer idiomas extranjeros. Algunos dicen que al no conocer bien el propio, no hay interés en conocer los otros; también hay quien opina que es cuestión geográfica, España queda lejos de ese galimatías de dialectos centro europeos, y con el nuestro nos entendemos que da gloria; los hay que opinan que todo se reduce a aquello que se decía de que inventen ellos, cedido aquí a que aprendan ellos.
Probablemente haya de todo un poco. En cualquier caso, sería maravilloso si con el nuestro nos entendiéramos, pero la historia nos demuestra que los españoles nunca nos hemos entendido muy bien entre nosotros.
Pero los tiempos cambian y las tendencias también. Ahora, la emigración no se orienta hacia América como era tradicional en España, sino que ahora se dirige hacia Europa, y en ese cambio de tendencia se aprecia, mucho más que en los viajes de fin de semana o de quince días más allá de los Pirineos, que se rompe con esa tradición de pleno desconocimiento de lenguas extranjeras.
Y como la emigración se ha centrado en unos círculos determinados de la sociedad, cuyas causas, ya sabemos, siempre ha sido encontrar un puesto de trabajo, son esos círculos y no otros los que han abierto la brecha de los idiomas.
Los que siguen reacios a los idiomas son aquellos que no tienen necesidad de salir al extranjero a buscar un puesto de trabajo, entre los que se cuentan los políticos. Ellos hacen su carrera sin necesidad de otros idiomas, muy particular el suyo, por cierto, que consta en maquinar, urdir, engañar, conspirar, enredar. Ese es su idioma preferido. Además, ¿otros idiomas, para qué?
Por eso, cuando alguno de ellos asciende y tiene que enfrentarse a sus colegas internacionales, ¡uf, qué pena oírles!

Y encima, todavía se ufanan de disponer de un vasallo que les tenga que traducir.

martes, 3 de septiembre de 2013

CRITERIOS INTERESADOS por Salvador Moret

Los famosos cuentos que durante muchos años han sido la delicia de los niños y orientación de una moralidad ejemplar, de pronto nuevas formas y nuevos criterios se pronuncian en contra y nos dicen que todo aquello era falso, engañoso y manipulador de masas. Los siete enanitos ni eran trabajadores ni bonachones, sino fornicadores rayando en lo sádico, y Blancanieves, ay, poco menos que una prostituta. Y Caperucita, la pobre, de inocente muchachita como la creíamos, de pronto resulta que era una seductora que con sus zalamerías seducía al lobo. Y del flautista de Hammelin nos dicen…
En fin, todo aquello que nos enseñaron y que años más tarde enseñamos, un engaño. Varias generaciones viviendo en el error. Tantos años transcurridos, y, ¿cómo nadie se dio cuenta del equívoco? ¿Cómo fue eso posible? ¿O tal vez el equívoco es la visión actual?
Probablemente estamos rizando el rizo, como suele decirse, y podría ser que la falta de imaginación y escasa originalidad que nos envuelve y nos incapacita para nuevas ideas, nos remolca a entretenernos en sacar punta a los descubrimientos que otros nos legaron.
Ocurre otro tanto con muchos pasajes de la Historia. Durante muchos años nos han enseñado epopeyas de nuestros antepasados y ahora, para nuestro desengaño, surgen teorías que vienen a deshacer todo el encanto con el que nos habíamos recreado.
Al contrario que en el caso de los cuentos, que solo es ficción, nos enteramos ahora que aquellas heroicidades que creíamos, resulta que escondían aspectos no tan heroicos y a menudo deleznables.
Muy de lamentar eso de que según el gobierno de turno, en base a su forma de pensar, o por sus intereses, o tal vez por motivos varios que quedan lejos de nuestro entendimiento, la Historia nos llega cercenada, para resaltar hasta la exageración una parte, la conveniente, la interesada, que solo transmite media realidad, porque la otra mitad que ocultan no aporta beneficios para sus teorías, o peor, que las pudiere perjudicar, lo que nos lleva al común mortal a transitar por la vida con la mayor ignorancia.
Es cierto también, y así hay que reconocerlo, al contrario que en los cuentos, que en los hechos históricos, en las gestas, no es fácil separar el blanco del negro. Lo repudiable, sin embargo, es ocultar deliberadamente la realidad, no importe los motivos.
Así tenemos, por ejemplo, el descubrimiento de América, que muchos y durante muchos años hemos creído como la grandiosa gesta del estado más poderoso de la Tierra en aquel entonces, que con las mejores y más nobles intenciones quiso enseñar y cristianizar a aquellos pueblos ignorantes, mientras que a esa primera parte, las nuevas teorías añaden el avasallamiento que se exigió a aquellos pueblos, no tan ignorantes, y el expolio al que fueron sometidos.
Otro tanto sucede con la expulsión de los judíos, que durante muchos años, nada menos que quinientos, se nos ha estado diciendo la acertada decisión para bien de España y del cristianismo, y ahora aparecen teorías que, muy al contrario, nos dicen el gran error, cultural y financiero, que se cometió con aquella política equivocada.

Hay muchos episodios en nuestra Historia que tal vez por sí mismos no sean dignos o indignos, sino que son reprobables porque se nos cuentan con criterios interesados.